top of page

Producción porcícola de Yucatán, en la mira del mercado asiático



La producción porcícola tanto en el país como en el Estado ha alcanzado un nivel importante como actividad económica dentro del mercado de los cárnicos, ya que se considera como una actividad dinámica; además, con el paso de los años el consumo de la carne ha cobrado interés en mercados de otras partes del mundo, sobre todo el asiático. A nivel local la carne de cerdo es uno de los productos básicos para la gastronomía, pues una amplia variedad de platillos se cocinan con esta proteína, en algunos casos incluso los animales son criados de una manera específica en forma orgánica, para cuidar el sabor. La producción de Yucatán, de acuerdo a datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sagarpa) , se fortaleció en el año 2005 cuando se ubicó como el cuarto productor nacional con 90 mil 456 toneladas, por la alta calidad de la carne de cerdo y a la eliminación de enfermedades porcinas; ahora produce más de 142 mil toneladas. La actividad porcícola se ha convertido en una de las más importantes del Estado y ésta se comercializa generalmente fresca para el consumo directo de las familias o como materia prima del proceso industrial. La comercialización del producto hacia otras partes del mundo se ha incrementado en los últimos años, desde 1997, cuando inició la exportación de la carne por parte de Grupo Porcícola Mexicano; aunque se podría hablar de que es un sector próspero en su conjunto como país y no solo como Estado. Cada año en México se producen más de 1.6 millones de toneladas de carne de cerdo, de las que más de 100 mil toneladas se exportan al mercado japonés, que es la puerta de entrada a países de la región Asia-Pacífico como Australia, Brunei, Nueva Zelanda, Singapur y Vietnam. Los estados de Jalisco, Sonora, Puebla, Yucatán, Veracruz y Guanajuato encabezan el ranking productivo, con el 78 por ciento del volumen nacional. Por tal motivo, el Gobierno Federal busca fortalecer la promoción en los estados para que un mayor número de ganaderos y empresas porcícolas se interesen en exportar carne de cerdo hacia Japón, en donde tiene gran demanda. En 2020, la exportación fue de 104 mil toneladas, por lo que se estima que el año pasado (2021) habría cerrado con poco más de 112 mil, por un valor económico de alrededor de 516 millones de dólares. México y Japón tienen un sistema de inspección equivalente, lo que permite que Senasica evalúe y enliste los establecimientos Tipo Inspección Federal (TIF), que cumplen con las exigencias del mercado nipón, como los límites máximos de residuos de productos veterinarios, esterilización de utensilios a 83 grados centígrados y áreas de empaque separadas físicamente de zonas de proceso.


コメント


Nuestros Patrocinadores

patro0001.jpg
1 Frialsa_200x122.png
patro0003.jpg
claugercorreo_130x79.jpg
patro0004.jpg
patro0009b.jpg
21.icel_130x79.png
fanosa_patro.jpg
aislacon2021.jpg
8 NEOGEN_130x79.png
SEABORD_page.jpg
Transmac.jpg
praire_page.jpg
daily_page.jpg
tecnopol.jpg
hadtman.jpg
cat_patrowix.jpg
ebt.jpg
valiton.jpg
andes_patrowix.jpg
infrisacorreo_130x79.jpg
14 Grupo TIF 2000_130x79.png
Konekt-Interservice.jpg
triksol_logonuevo.jpg
inamex_patro.jpg
fmp_patro.jpg
rcr.jpg
frontmatec.jpg
logo_anetif_sin texto.png

Siguenos en:

  • Grupo TIF
  • Grupo TIF
  • Grupo TIF
  • Grupo TIF
  • Grupo TIF

CUMBRE DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA TIF

VISITANOS.

© 2024 by ANETIF. Derechos Reservados | Insurgentes Sur 950 Piso 5, Col Insurgentes San Borja C.P. 03100, Alcaldía Benito Juárez

Ciudad de México | Tel. 55 5659-8610

bottom of page